Revista Jurídica Cajamarca

 
 

 

Etica en el trabajo:
Factor de productividad y competitividad
(*)

Nicomedes Merma Aroni (**)


 

Podemos comprar el tiempo de las personas; podemos comprar su presencia física en determinado lugar; podemos incluso comprar algunos de sus movimientos musculares por hora. Sin embargo, no podemos comprar el entusiasmo..., no podemos comprar la lealtad..., no podemos comprar la devoción de sus corazones. Debemos ganar esto.

Clarence Francis.[1]

 

Introducción.

Algunos países de América Latina entre ellos el Perú, terminan la década de los noventa con impresionante éxito económico, el cual se refleja en el crecimiento de su PIB, pero por otro lado, culminamos con problemas de evidente debilitamiento de las empresas y de las capas sociales.  Este desequilibrio económico viene generando  distorsiones en el mercado y en la economía, al extremo que los agentes económicos están interactuando fuera del marco de los códigos de conducta y los valores éticos, motivando la  perdida de su capacidad competitiva, tanto en el mercado interno y externo, ello  debido a la baja calidad  de su nivel de productividad.

Los nuevos escenarios económicos y, en particular, los procesos de regionalización y mundialización del mercado plantean para las pequeñas y medianas empresas, desafíos que sus  bajos niveles de productividad no les ha  permitido afrontar con éxito y, en consecuencia, se ve muy comprometida su supervivencia, debido a que; la libertad económica al no ser acompañada por una transformación simultánea del comportamiento ético de los agentes económicos (las empresas, el estado y los trabajadores), han generado la fractura en las relaciones económicas y laborales, los cuales no pueden resolverse por la simple ingerencia estatal, el individualismo de las empresas, tampoco la solución la podemos encontrar en la tecnología con alto grado de crisis existencial.

Por tanto,  se requiere algo más, esa esencia que incremente el nivel de productividad de las empresas y en especial de las PYMES y de este modo mejorar las condiciones de trabajo; que parametre la excesiva intervención del estado para permitir que impere el orden espontáneo conformado por la acción simultánea de todos los ciudadanos y brinde mayor calidad de vida a los trabajadores.  La respuesta clave al problema se encuentra en la propia iniciativa de las empresas  y de las PYMES y la obtención de las ventajas en las propias fuerzas del mercado para mejorar su eficacia y sus nivel de calidad, dejando entonce, de ser los productores de baja calidad a bajo precio. Esa esencia que incremente el crecimiento de la producción y del empleo, los cuales integren al sector informal al proceso de modernización y para ello es necesario promover la inversión productiva y sostenible. 

I.          EL EMPLEO ARTIFICIAL GENERA MAS DESEMPLEO.

1.1       El sector no estructurado y el Empleo Artificial.

            No cabe la menor duda que la propiedad privada y la inversión privada han sido las gestadoras de las más grandes empresas, y como tal siempre han sido y serán la clave para el crecimiento y el empleo de las economías abiertas.

            La errónea concepción de los principios liberales, por parte de los agentes sociales, a  conllevado al extremo de su satanización y lo único que se ha generado es crear una nueva cultura -neoliberalismo- del obscurantismo, a efecto de justificar las fallas del estado y la incapacidad de comprender las fallas del mercado. Y es dentro del proceso del desarrollo de la economía y del empleo, que se produce una fragmentación del trabajo. Hoy existen distintos trabajos y distintos mercados de trabajo, que compiten entre si con reglas independientes, los que se pueden individualizar por lo menos tres subsistemas diferenciados de relaciones laborales2[2].

Según la misma memoria del Director General de la OIT, Sr. Juan Somavia, sostiene que: "dentro del actual marco de la globalización, y respecto al mercado de trabajo, existe una tendencia hacia la precarización del empleo. El crecimiento de la producción y del empleo facilitará, en el contexto actual, una real integración del sector informal en el proceso de modernización para ello es necesario promover la inversión productiva y sostenible y, en relación con los aspectos laborales, establecer nuevas relaciones de trabajo así como intensificar el diálogo entre las partes, salario adecuado y mejores condiciones de trabajo"[3].

Finalmente, cabe agregar que en su último informe, la Organización Internacional de Trabajo  (OIT), enfatiza con preocupación e impotencia, que el desempleo ha avanzado en casi todos los países de la región ( sólo México ha sabido contener y reducir las tasas de desocupación desde 1998). El promedio de desempleo en la región ya es del 8.8%, y casi 18 millones de latinoamericanos carecen de un puesto de trabajo.  Ante un hecho que escapa de su capacidad de monitoreo, la OIT, hoy ondea su bandera blanca y se alinea a la necesidad de liberalizar el mercado de trabajo, crear capital humano y favorecer la microempresa (nosotros decimos potenciar) son decisiones urgentes si no queremos caer en la globalización del desempleo, que no es precisamente la globalización para la que deberíamos estar preparados[4]. 

 No es de sorprender, pues, que el mundo reconozca cada vez más la urgencia de dar con una nueva "ética del trabajo"[5].

II         ETICA , TRABAJO  EN UNA ECONOMIA DE LIBRE MERCADO.

Cabe analizar en qué medida existen efectivamente puntos de relación entre la economía y la ética de nuestra sociedad y la posibilidad de generar condiciones  para crear empleo, en otros términos  ¿En qué medida depende nuestro orden económico y social  de bases morales? ¿Puede un país ser competitivo y lograr su crecimiento económico si sus agentes productivos tienen hábitos y principios de comportamiento económico contrarios al progreso y al cambio?, ¿Cuál es el nuevo reto que deben afrontar, las empresas, los trabajadores y el estado, ante la profunda transformación de la economía y las nuevas exigencias del mercado?. ¿Cómo se evalúa y regula la conducta y el nivel de calidad de los agentes económicos y sociales en este tiempo?. Para tratar de responder la interrogante planteada, pasemos  a abordar el tema central de este trabajo.

2.1       ETICA Y ECONOMIA. 

El Vocablo "ética"[6] proviene del griego i significa "doctrina de las costumbres morales". En primer lugar cabe distinguir y fundamentar las exigencias morales que se plantean al hombre. La función de la ética descriptiva, en cambio es analizar los conceptos éticos-normativos que se plantean en el comportamiento real de una persona o de una sociedad, en tal sentido, los enfoques sobre las normas éticas parten de la libertad y de la responsabilidad moral del hombre, en las diferentes instancias de decisión y acción. Pese a que en general se hace referencia a los términos "bien" y "mal", los parámetros valorativos así establecidos pueden variar fuertemente, en particular en su orden jerárquico.

¿A qué se debe que no exista una jerarquía generalmente aceptada de valores?. Existe coincidencia en cuanto a que una ética debe ser "la medida del hombre": No obstante, la dificultad reside en que esa medida del hombre depende de la perspectiva visión que del mismo tenga el filósofo. No obstante, existen ciertos criterios como dignidad, justicia y libertad del hombre que aparecen en todas las corrientes y como tales son vigentes. Por cierto que la libertad es también la libertad del hombre que reconoce como único limite  el comienzo de la libertad[7] del otro.

Específicamente en el plano económico encontramos criterios como ser: abastecimiento mínimo del individuo con bienes materiales, austeridad de las necesidades básicas. etc. El catalogo de criterios que se desarrollará a continuación, sólo puede indicar algunos parámetros generalmente reconocidos para evaluar la acción del hombre.

El eje central de todas las consideraciones éticas es el hombre, y en casi todos los casos lo es la calidad del sujeto: A partir de los diversos aspectos de la vida humana se desprende diferentes planteos y como consecuencia, también se formaron diferentes subdisciplinas éticas[8].

Pero la libertad -principal  fundamento  de la ética moderna- no es un hacer todo lo que nos apetezca, desde el momento que implica -por definición- "autoconocimiento, autovaloración", y en consecuencia responsabiliad frente a los otros. Libre es el que no conoce su auténtica necesidad y la supera satisfaciéndola, no el que colma todos sus apetitos. "Etico" es,  en este sentido moderno, el que hace de la libertad su valor fundamental, la razón de ser de sus actos.

Desde el punto estrictamente económico, el respeto de las normas morales en las diferentes actividades económicas favorece significativamente su desarrollo y crecimiento. La presencia de los lazos de confianza entre los agentes económicos permite conseguir acuerdos y ejecutar transacciones con rapidez y eficacia. Esto es cierto, dado que una relación sólida entre agentes reduce la posibilidad de engaños (lo cual implica un ingreso esperado mayor) y disminuye los costos asociados a la custodia de sus intereses (tales como contratación de abogados, desvió de recursos humanos , etc.). Esto explica el éxito económico de algunos grupos  étnicos residentes en el país, que se esfuerzan por mantener la fortaleza de sus lazos familiares y religiosos[9].

2.2       ETICA DEL TRABAJO.

Durante muchos años la cultura de gran parte del mundo occidental ha conceptuado el trabajo[10] como una actividad deseable y satisfactoria. Esta actitud tiene también la misma fuerza en ciertas regiones de Asia, como Japón. El resultado es que se crea una ética del trabajo para mucha gente, lo cual significa que consideran al trabajo como el interés central de su vida y una meta vital deseable.

La ética del trabajo tiene también un efecto trascendente tanto en el individuo como en la sociedad. El hombre emplea una porción considerable  de su vida trabajando; la parte más esencial de la vida social consiste en la creación de bienes  materiales e intelectuales. Los valores culturales pueden ser creados y mantenidos (nosotros diremos e innovados) solamente mediante el trabajo. El desempeño de una tarea es un principio universal: "el desempeño de una tarea da pie a un esfuerzo para su consecución y se recompensa en todas las estructuras sociales, en todas las jerarquías  de valores"[11]. Es por tanto, muy  importante conocer que sentido ve el hombre en su trabajo y que razones le guían a él[12]. 

Max Weber, sostuvo que la etica del trabajo no puede imponer la ley. El sometimiento interior no puede fabricarse por encargo, la ética en el trabajo sólo puede surgir de la responsabilidad interior de la persona.[13]    

En contraste con la forma en que han sido tratadas en la literatura la ética del trabajo y las virtudes individuales que se asocian con ella, se ha estudiado de manera muchos menos sistemática el impacto que tienen sobre la vida económica las virtudes sociales que estimulan y alientan la sociabilidad espontánea  y la innovación organizativa[14]. Se puede argumentar que las virtudes sociales constituyen un requisito previo para el desarrollo de la virtudes individuales como la ética del trabajo, dado que estas últimas pueden ser cultivadas idealmente en el contexto de grupos fuertes -familias, escuelas, lugares de trabajo- que son fomentados en sociedades con alto grado de solidaridad social[15].

2.3       EL CAPITAL HUMANO BASE  PARA EL TRABAJO ETICO.

A nivel internacional, la globalización de  los mercados, el acelerado avance tecnológico de la producción y los nuevos esquemas de gestión de trabajo están provocando cambios fundamentales en los sistemas de formación y capacitación, en la orientación y contenidos de programas de estudio y en los métodos de enseñanza y de evaluación de sus resultados.

En este sentido, la globalización y el avance tecnológico no solo significan cambios en la producción y el comercio sino que también demandan mayor calidad, flexibilidad y adaptación de la educación y formación de recursos humanos a la nuevas condiciones de la economía y la sociedad[16].

Una fuerza de trabajo calificada permitirá, por una parte, que las empresas aumenten su productividad y competitividad[17] y, por otra, que los trabajadores amplíen sus posibilidades incorporación y permanencia en el mercado laboral, así como el progreso y desarrollo profesional[18].

Latinoamérica, con mayor énfasis, Ecuador, Bolivia y Perú, tienen una alta tasa de analfabetismo, la cual a su vez, origina una alta tasa de desempleo y subempleo; conllevando a un bajo  nivel de productividad  y competitividad en los mercados globalizados.  Por lo que estos países, según recomendación de la Ministra de Educación y Cultura de España Esperanza Aguirre[19], deberán hacer esfuerzos importantes para gestionar mejor ese recurso principal que es el saber. La evolución inexorable de las sociedades avanzadas[20] exige una educación más eficaz, capaz de conseguir que amplias capas de la población alcancen competencias cognositivas de suficiente nivel.

El prestigioso economista, Gary Becker, al respecto refiere, "Ninguna nación puede florecer en el mundo moderno sin invertir en su gente. La productividad de las economías modernas dependen en gran parte de la inversión en la adquisición  de conocimientos y habilidades. El capital humano es parte integral de la riqueza de las naciones, al igual que as fábricas, viviendas, maquinarias y otro tipo de capitales físicos. Sin embargo, las estadísticas gubernamentales no incluyen los gastos en capital humano como ahorro e inversión"[21].  

             Asimismo, la OIT, sostiene que en el contexto de sistema de producción en evolución consta cada vez más claramente  la utilidad crucial de la educación y de la formación para la consecución de objetivos tanto económicos como sociales. Ninguna  sociedad puede prosperar en un entorno mundializado si quienes lo componen carecen de los conocimientos teóricos y prácticos adecuados, que son imprescindibles no solamente para mantener la competitividad y dispone de empresas adaptables y productivas, sino también con miras al pleno desarrollo personal y social. En particular, un sistema de enseñanza y formación que funcione bien mejorará la inserción económica  y social, al ofrecer oportunidades a muchas categorías que en cualquier otro caso hubiesen quedado excluidas del mercado de trabajo[22].

De aquí que todos estén apoyando decididamente la inversión en el campo social, particularmente el educativo.  Por su parte el (ex)presidente de los EE.UU., Bill Clinton, dijo en la Universidad de Georgetown "la verdad es que nadie pude abolir las leyes de la economía mundial, y las personas que no tienen cierto nivel de educación y habilidad no serán aceptadas en buenos empleos, con perspectivas de largo plazo". Asimismo, sostiene que "La globalización o llámese mundialización  no es una propuesta ni una opción política, sino un hecho. Pero toda la diferencia esta en como reaccionemos ante él"[23].

III        LA  ETICA Y LOS CODIGOS DE CONDUCTA.

En un punto anterior se intentó sostener que la ética o llamémosle el código moral de una persona o de una empresa,  constituye el fundamento sobre el que descansa el comportamiento socialmente responsable. La ética de una compañía determina cómo trata a sus empleados, clientes y proveedores; como desarrolla sus  productos y procesos, y como participa en la comunidad más global.

En términos generales, "comportamiento ético" significa hacer lo que es correcto, lo que acarrea el mayor beneficio o el menor daño a todos cuanto intervienen en algo[24]. Podemos discutir sobre lo que es correcto, pero no sobre el hecho de que hacer lo correcto constituye la esencia misma del comportamiento ético.  La ética es la goma espiritual que mantiene unida la organización. La ética de una compañía determina su carácter, su salud y finalmente su éxito. Al respecto señala Robert Haas, presidente del Director General de Levis Strauss: "los valores de una compañía, o sea aquello que representa, aquello en que creen sus empleados (su ética) son indispensables para el éxito competitivo. De hecho los valores son los que dan vitalidad e impulso al negocio".              

Entraña un grave peligro ignorar o dar poca importancia a la dimensión ética de la organización, peligro que no desaparece por el simple hecho de que no optemos por ignorarlo en nuestras consideraciones. Al ignorar la dimensión moral de la empresa, involuntariamente estamos alentando o tolerando las violaciones éticas y producimos una fuerza de trabajo que está totalmente desmoralizada. No debe acallarse la ética, sino que es preciso hablar de ella abiertamente, colocarla en el centro de nuestra atención[25].

3.1       LOS NUEVOS CODIGOS DE CONDUCTA.

En el mundo de la globalización, la liberalización de la economía mundial y las facilidades para la comunicación global, han potenciado enormemente las posibilidades para el desarrollo del comercio y las finanzas internacionales. La tecnología informática permite la interconexión de los diferentes mercados nacionales en un sólo gran mercado mundial, donde grandes transacciones pueden lograrse en cuestión de segundos[26].

Las empresas están sometidas a presiones sociales  crecientes, con miras a que se adapten a un modo de actuar satisfactorio, lo cual repercute  directamente en la demanda de los consumidores y en la reputación de las empresas por conducto de los medios de comunicación ha realzado considerablemente el valor de las marcas y el prestigio de las empresas, pero también su vulnerabilidad ante la opinión pública. A las grandes empresas les preocupa esas presiones, y no solamente pensando en sus propios mercados sino también por que pueden constituir una amenaza política para los regímenes reglamentarios y comerciales existentes. Esas presiones sociales surgen precisamente cuando ,los mercados en los que actúa resultan más difíciles de definir o de controlar[27].

            La presión de los consumidores en los mercados de los países desarrollados por una "producción limpia", lo que incluye no solamente respeto de condiciones ambientales sino también de estándares laborales, se deja sentir principalmente sobre las empresas multinacionales (EMNs)[28]. Dicha presión da lugar a  la adopción de "códigos de conducta", o llámese "iniciativas voluntarias"  o compromisos de respeto de estándares ambientales y laborales, los mismos que vienen dando origen a campañas internacionales que presionan por constitución de instancias de seguimiento o monitoréo independiente  de los compromisos asumidos.  

3.1.1            Definición.

Para la Organización Internacional de Empleadores OIE, Un código de conducta es una declaración expresa de la política, los valores o los principios en que se inspiran el comportamiento de una empresa en lo que atañe al desarrollo de sus recursos humanos, o su gestión medioambiental y a su interacción con los consumidores, los clientes, los gobiernos y las comunidades en las que desarrolla su actividad[29].

La OIT[30], en uno de sus balances, a grandes rasgos nos da una idea sobre este tema apasionante, cuando dice:  " A efectos del presente documento, el término "códigos de conductas" se refiere a una política formulada por escrito a una declaración de principios que se dirige a servir de base al compromiso de conducta de una empresa particular"[31].

Nosotros diremos que un código de conducta, es una declaración de responsabilidad, libre y expresa de a política  y/o prncipios que inspiran el comportamiento de la empresa, del estado, del trabajador y del consumidor, para mejorar las condiciones de vida y de trabajo a atañen al desarrollo de la sociedad.

3.1.2            Naturaleza de los códigos de Conducta.

Los códigos de conducta o llámese iniciativas voluntarias, contienen compromisos que se suele adquirir, como respuesta a los incentivos del mercado, sin ningún apremio jurídico o reglamentario. Son la expresión de la responsabilidad libremente asumidas[32]. La mayoría de los códigos de conducta de empresa han sido desarrollados en respuesta a actitudes y exigencias del mercado, incrementando de este modo su nivel de conducta y responsabilidad legal por sus propias prácticas y de la de sus proveedores. Para la gran mayoría de los agentes económicos, los códigos voluntarios de conducta son considerados las herramientas reguladoras no gubernamentales para el nuevo milenio. 

Son altamente compatibles con el modelo liberal, de liberalización del comercio, privatización, corte de costos, flexibilidad laboral y competitividad global. Los códigos de conducta o voluntarios tienen la ventaja, dadas las restricciones impuestas a los gobiernos por los acuerdos comerciales regionales e internacionales, de extender la aplicación de los estándares laborales por encima de las fronteras nacionales y jurisdicciones gubernamentales[33]. Otra  característica fundamental que todas estas iniciativas tienen en común es que tratan de aprovechar las fuerzas del mercado para mejorar su eficacia y sus niveles de calidad[34].  Parten de un enfoque basado en el mercado, que fomentan un cambio de actitud en un sentido independiente de la reglamentación[35].

 La naturaleza de las iniciativas de los códigos como instrumentos de liderazgo para las empresas puede contribuir a explicar este fenómeno. Nos acercamos en la era de la "evolución hacia la eficacia"; en otros términos las empresas compiten entre sí y las más débiles van a la bancarrota; las leyes y las instituciones compiten dentro de una sociedad, y las que no se adaptan son erradicadas; las sociedades compiten entre si y son elegidas sobre la base de una performance superior[36].

En último término, lo esencial no es el código sino la conducta. Las empresas tienen todo el derecho y buenos motivos para abordar esta discusión sin complejos de culpabilidad. Pero deben ser conscientes del hecho de que, al final, se encontrarán en el lugar que les asigne la opinión pública. Finalmente, el mercado es quien ha de quedar convencido.   

 

3.2       EL SA 8000.

SA 8000, aparentemente pareciera ser un derivado de la Sociedad Anonima, no es como piensan, en realidad, se trata de una norma o código de conducta,  del área de la Responsabilidad  Social  y lleva por término  Social Accountability. La misión de esta norma es mejorar las condiciones de trabajo en todo el mundo. Se trata de una norma internacional que se basa en los principios de 11 convenios de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), La Convención de los Derechos del Niño, de las Naciones Unidas y la Declaración de los Derechos Humanos. Como norma SA 8000 puede aplicarse en países en desarrollo como en insdustrializados, en pequeñas y grandes empresas, lo mismo que en organismos del sector público.

El sistema de verificación SA 8000 tiene como objetivo promover el mejoramiento contínuo de las condiciones en el lugar de trabajo. CEPAA[37] promueve el trabajo conjunto entre agentes compradores y proveedores con el fin de instrumentar una política de responsabilidad social, de tal manera que se mejoren las condiciones del lugar de  trabajo por medio de apoyo técnico y concientización. La ventaja competitiva para las unidades productivas que cumplan con la norma SA 8000, o que avancen hacia su cumplimiento, es un impulso tremendo hacia el cambio.  Asimismo, resultan cruciales los remedios efectivos y las medidas reparadoras; sin estas metas el progreso será  limitado. Identificar problemas a tiempo es lo más útil. Así entre mas detallada sea una auditoría, mejor será el servicio que brinde un auditor, pues podrá identificar aspectos sobre los que se puedan tomar medidas para hacer mejorar el lugar de trabajo.

3.2.1            Propósito del SA 8000.

La norma internacional SA 8000 tiene como objetivo mejorar las condiciones de trabajo en todo el mundo. Se trata de la primera norma internacional para realizar auditorías con respecto a los derechos de los trabajadores, además de proporcionar definiciones y parámetros que garanticen el respeto de los derechos universales. Una vez que las empresas instrumentan las mejoras necesarias. obtienen un certificado que atestigua o acredita el cumplimiento de la norma SA 8000. El certificado es una medida para asegurar las prácticas justas, tanto para consumidores y agentes compradores, como para otras empresas.

3.2.3            Beneficios.

Para una empresa, el adoptar la norma SA 8000 puede traerle beneficios significativos. El mejoramiento de las condiciones de trabajo puede dar origen a ventajas significativas, entre las que se encuentran mejorar la moral del personal y reducir los accidentes de trabajo, lo que traerá una mejor reputación y mayor confianza para los consumidores, así como una mejora en la calidad del producto. El seguimiento y vigilancia de los concesionarios y proveedores también puede llevar a una mejora en la administración, control de producción y calidad del producto.

A los proveedores y concesionarios, las ventajas también son significativas. Al mejorar las condiciones laborales, los proveedores y concesionarios certificados mejorarán su competitividad y posibilitan contratos más a largo plazo con las empresas. Al tener mayor cuidado de  los trabajadores, por lo general se disminuye la tasa de ausentismo, el compromiso de los trabajadores podría incrementarse lo mismo que la productividad y la relación con el sindicato, lo mismo con los accionistas clave. Entre otros beneficios puede incluirse aquellos vinculados con la reducción de costos y los reclamos de compensación de parte de los trabajadores, así como una diferenciación de producto basada en buenas condiciones del lugar de trabajo.

Para los trabajadores se busca que los beneficios de la norma SA 8000 se reflejen en su situación  cotidiana así como en sus expectativas de trabajo a largo plazo; por medio de la protección de su salud y seguridad social, sus libertades fundamentales y de sus oportunidades de superación dentro del lugar de trabajo.

3.3               LOS ESTANDARES Y LOS ISOs.

3.3.1     ¿Que son los Estándares?.

Los Estándares son acuerdos documentados que contienen especificaciones técnicas u otros criterios técnicos que sos usados consistentemente como reglas, directrices o definiciones de características para asegurar que los materiales, productos, procesos y servicios son adecuados para un propósito determinado[38].

Los estándares internacionales contribuyen a esa manera de hacer la vida más simple y a incrementar la confiabilidad y efectividad de los bienes y servicios que utilizamos.

 

3.3.2     ¿Qué es ISO?.

ISO son las siglas que identifican a la International Organition for Standarizarión[39] (Organización Internacional para la Estandarización). Es una federación internacional de cuerpos nacionales de estandarización con sede en Ginebra Suiza, fundada en 1947. Su función principal  es promover el desarrollo de la estandarización y actividades relacionadas a nivel mundial, con la visión de facilitar el intercambio internacional de bienes y servicios y desarrollar la cooperación en las esferas intelectual, científica, tecnológica y de la actividad económica. El trabajo ISO resulta en acuerdos internacionales que son publicados como Estándares Internacionales.  

Los ISOs, enumera muchas ventajas para las empresas que cumplan las normas ISO, entre ellas la eficacia, coordinación mejora de la productividad, la apertura de nuevas oportunidades de mercado, y para las pequeñas y medianas empresas la oportunidad de competir en pie de igualdad con empresas más grandes[40].  

En la actualidad está cambiando la forma de hacer negocios en muchos países del mundo, la filosofía que nace hoy en día en las empresas, es la calidad, la que comprende tres conceptos: Calidad total, mejora de la productividad y transformación de estrategias en acción[41].              En esencia el ISO, persigue dar confianza a los que concurren al mercado, en el sentido de que existe un sistema de calidad interno que da fe de los productos o servicios de la empresa cumplen con las especificaciones que satisfacen las necesidades del comprador.

3.4       ROL ETICO DEL ESTADO: FORTALECER LA CAPACIDAD PRODUCTIVA.

            Carlos Ball, sostiene que la pobreza y el desempleo son los síntomas de la enfermedad. El remedio milagroso es la inversión, el aumento de la productividad y el aumento de la mano de obra que toda nueva inversión implica. Desde luego que esa inversión debe ser inversión privada[42]. La productividad de la economía es la clave del crecimiento y del bienestar. Esto no se decreta sino se logra con esfuerzo y dedicación[43]. Pero para que las  premisa anteriores y ésta funcionen, se hace necesario limitar el poder de los gobernantes para manipular la economía a su conveniencia.

Para concluir citaremos nuevamente a Gary Becker, quien con su capacidad de análisis y poder de síntesis, nos enseña que: Para atacar el desempleo, los gobiernos deben reducir impuestos, subsidios, regulaciones y controles respecto del empleo, los salarios y la creación de empresas. Eso crearía empleo y aumentaría la producción. Conseguir trabajo aumenta la autoestima de la gente, la cual entonces aporta a la creación de riqueza en lugar de depender de las dádivas gubernamentales[44]. 


NOTAS:

(*) Ensayo Ganador del III Concurso de Ensayo del Pensamiento Liberal, organizado por el Instituto del Ciudadano, con el auspicio de la Fundación Friedrich Naumann. Lima, marzo 2001.

[1]Clarence Francis; citado en; Amor al Trabajo; Jack Canfield y Jacqueline Miller, McGRAW-HILL, México 1996. pág. 59 

2 a)         El subsistema de Trabajo Típico. Se caracteriza por incluir a los trabajadores a tiempo completo, que desarrollan la actividad en forma personal, con funciones definidas y bajo la subordinación jurídica del empresario. Las normas atribuyen a estos trabajadores diversos beneficios (licencias, sueldos complementarios, indemnizaciones por despido, cobertura amplia de la seguridad social) pero también establecen un costo laboral elevado, que en la mayoría de los países ascienden a un porcentaje entre 80% y el 100% del salario líquido que recibe el trabajador.

b)            El subsistema de trabajo atípico.                En este segmento del mercado laboral es posible agrupar dos tipo de trabajadores: 1)aquellos con contratos precarios (contratación a tiempo parcial, contratación a prueba, contratos especiales de formación profesional, contratos de trabajadores de edad avanzada, etc) y beneficios reducidos 2) los registrados como independientes o autónomos con relación contractual de carácter civil/comercial con su empleador/empresario. Este subsistema se ha ido expandiendo vertiginosamente en los últimos años, se caracteriza por niveles medianos de protección (especialmente en área de seguridad social) y reducidos costos laborales.

c)            El susbsistema de la informalidad. La informalidad se ha impuesto en amplias franjas del mercado laboral. Un largo proceso de consolidación permite hoy comprobar la existencia de una informalidad estructurada con reglas propias que conforman la llamada economía sumergida. Frente a ella sigue multiplicándose la informalidad improvisada -muchas veces verdadera "mendicidad disfrazada"- de los desempleados en la búsqueda de estrategias de sobrevivencia. En estos sistemas no existe costos ni beneficios laborales

[2]RASO DELGUE Juan; en Desarrollo de la Economía y el Empleo, informe para el Simposio del Consejo de la Administración de la OIT, Ginebra 19/20 de marzo de 1999.

[3]SOMAVIA Juan; Director General de la OIT, en: Trabajo Decente y Protección para Todos. pag. 63 y sgtes. Oficina Internacional el Trabajo 1ra. Edición 1999. Ginebra. 

[4]DATOS Y CIFRAS, en Crece el Desempleo;  Revista Perfiles del Siglo XXI, Publicación Nro. 82, MAYO/2000, México, pág. 9,  las citas y comentarios son nuestros.   

[5]Comunidad Internaiconal Bahá'í; Prosperidad Mundial, Título en original en ingles; The Prosperity of Humankind, una reproducción de la Asamblea Espiritual Nacional de los Baha'ís del Perú, pág. 20.

[6]En general se distingue entre la reflexión científica  acerca de la actitud práctica (teoría) y la implementación real (práctica). En el primero de los casos se habla de ética en el segundo de filosofía practica o moral ("ethos"). 

[7]La libertad es un bien precioso, pero no está garantizada, a ningún país, a ninguna persona, que no sepa asumirla, ejercitarla y defenderla. VARGAS LLOSA, Mario; en: "Dinosaurios en tiempos difíciles"; conferencia pronunciada en la Feria del Libro de Francfort del Meno, 06.10.96, con motivo de recibir el Premio de la Paz de los Libreros y Editores Alemanes. 

[8]La ética como experiencia original y primaria del individuo que ha de interactuar socialmente, es el ámbito donde tienen su origen todas las ciencias sociales. La psicología, la moral, el derecho, la economía, la política, o la sociología, todas ellas como ciencias humanas que son, tienen su origen en la ética. Cada una de ellas, además, dispone de una lógica o metodología que desarrolla eficaz o ineficazmente, algún principio, valor o aspiración humana. Rosa María de la Peña García; en: Aportes para el Debate Político, III Premio del Liberalismo en América Latina. Perfiles Liberales, Edic. 1996 Bogotá-Colombia. pág. 17. 

[9]PUNTO DE EQUILIBRIO; Revista de la Universidad Pacífico del Perú, en: La Etica en los Negocios del Perú de los Noventa. Nro. 53/ marzo-abril 1998, Centro de Investigación de la UP. Lima Perú. Págs. 28-31.

[10]Trabajo, Para fines de esta investigación se considera el trabajo en su forma más holística, como una actividad o un conjunto de actividades  del ser humano destinada a la producción de bienes y servicios, con las cuales se satisface las necesidades del mercado. El trabajo, debe comprender el binomio,  inversión privada (propiedad privada) y la fuerza de trabajo; como elementos inextricables.    

[11]Helmut Schelsky, en die Artbeit tun  dieanderen, p, 251, citado por Udo Schaefer, en su obra El Dominio Imperecedero, La Fe Bahá'í y el Futuro de la Humanidad.  Editorial Bahá'í España. 1988 pág. 252.

[12]Udo Schaefer, en:  El Dominio Imperecedero, La Fe Bahá'í y el Futuro de la Humanidad.  Editorial Bahá'í España. 1988 pág. 252.

[13]Max Weber (The Protestant Ethic and the Spirit  of Capitalism, London : Allen and Unwin, 1930.

[14]Véase, por ejemplo, DavidJ. Cherrington, The Work Ethic: Working Values and Values that Work (New York, Amacon 1980); Seimor Martín Lipset, "The Work Ethic: Then and Now", journal of Labor Research 13 (1992): 45-54.

[15]Francis Fukuyama, "Confianza" (Trust) La situación del hombre en el fin de la historia: Las Virtudes morales y la capacidad de generar prosperidad. Editorial Atlántida. Buenos Aires, 1995; pág. 69. 

[16]La educación básica es el elemento más importante para la formación de recursos humanos que demandan los procesos productivos  modernos.  producción. 

[17]Un país con una productividad laboral y una productividad total de los factores elevados es aquel que pude competir internacionalmente con altos ingresos y niveles de vida elevados. Para mayor detalle ver La creación de valor y la calidad de las Actividades Económicas: EL RETO DEL CAMBIO, Alejandro Indacohea Cáceda y Beatrice Avolio de Vargas-Corbacho, Boletín Nro. 38 public. Instituto del Ciudadano. LIma Perú. pág. 20. 

[18]IBARRA ALMADA, Agustín E.; Nuevas Exigencias del Mercado DE OFERTA A DEMANDA; PERFILES LIBERALES  Nro. 51- 1997 ps.51-54. El autor es Secretario Ejecutivo del Consejo de Normalización y Certificación de Competencia Laboral, en México.      

[19]Esperanza Aguirre; Ministra de Educación Y Cultura de España, en una entrevista de Juan Pina, Revista Perfiles Liberales, Edición Nº 53, mayo Junio de 1997. pág. 58 y 61.  

[20]En una sociedad del conocimiento en que la materia gris está desplazando en importancia a las materias primas, los sectores de educación y la formación se revalorizan y adquieren un indiscutible valor estratégico. Ezperanza Aguirre Ob. Cip. pág.60.

[21]Gary Becker; en: Importancia del Capital Humano, Perfiles LIberales Nro. 51. Enero-febrero/1997. México. pág.40 41.

[22]OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJO, Trabajo Decente. Memoria del Director General, Conferencia Internacional del Trabajo 87va. Reunión 1999. Ginebra Suiza. pág. 30, el documento puede ser consultado en el sito internet de la OIT. (http://www.ilo.org/public/spanish/10ilc/ilc87/reports.htm).  

[23]CLINTON Bill; en Discurso Inaugural de la Conferencia Internacional del Trabajo; Ginebra 16 de julio de 1999. Prensa de la Oficina Internacional de Trabajo.

[24]Conviene advertir que lo "ético" no es sinónimo de lo "legal". Instalar un mínimo de aparatos para el control de la contaminación, como propone Milton Friedmann, puede ser legal, pero no necesariamente es ético.  

[25]Garfield Charles; Los Empleados son Primero; En la Estructuración actual del las Empresas. Mc GRAW-HILL, México 1992. págs 340 341.

[26]Experimentamos una transición muy compleja, a veces casi difícil de comprender, el paso de una economía industrial a una economía de informática y más no aso de una economía agraria a un economía industrial.

[27]Muchas empresas han adoptado códigos de conducta propios, pero el mundo empresarial tienes sus propios problemas de observación y supervisión a causa del auge de las cadenas de suministro y de la subcontratación. Es en tales condiciones, los mercados se han convertido fácilmente en terrenos minados. 

[28]Dado el protagonismo de las EMNs, y los efectos sociales derivados de su actuación coorporativa, empiezan a surgir diversas iniciativas orientadas a la regulación social de sus comportamiento corporativo, tales como los códigos de conducta, el etiquetado social y otras normas regulatorias de las prácticas sociales, tales como la normativa Social Accountability 8000 (SA 8000).

[29]Organización Internacional del Empleador OIE; Declaración adoptada por su Consejo General el 11 de junio de 1999, representa a 127 organizaciones nacionales de empleadores, con sede en Ginebra, Suiza. 

[30]Las definiciones proporcionadas o las que maneja la OIT, no siempre son claras o precisas.

[31] El documento completo puede ser revisado en la página Web de la OIT. http:www.ilo.org/public/spanish/index.thm.

[32]Pese a ser libre, al igual que los seres humanos cuando nacemos, Los códigos de conducta, están supeditadas a los cambios vertiginosos y exigencias del mercado, el cual es aceptable, sin embargo, últimamente se ha venido desnaturalizando, su esencia, debido a que tanto los sindicatos, ONGs, Organizaciones de Consumidores o inversionistas sociales y medios de comunicación,  lo utilizan como medida de presión, a través de los sistemas de boicots y campañas de publicidad negativa.    

[33]Byrne Purchase, en su trabajo "Political Economy Of Voluntary Codes; Executive Sumary", explica por que los códigos voluntarios  atraen a los gobiernos: "El modelo tradicional de comando y control de las regulaciones gubernamentales es cada vez más costoso de implementar, más difícil de aplicar por sobre las fronteras nacionales, inflexible e ineficiente. En ciertas circunstancias, los códigos voluntarios pueden ofrecer una oportunidad mayor de reducir estos costos". Citado por Bob Jeffcott y Linda Yanz, Red de Solidaridad con la Maquila. Miembros de Labour Behind the Label Coalition. Canada. http:www.web.net/~msn    

[34]PUNMA: Voluntary Industry Codes Of Conduct for the Environment (París, Industry and Envieronmen Office, 1998), Informe técnico núm.40, pág.47.

[35]Pueden tener efecto a mediano plazo e influir en el comportamiento, cambiando de actitud del público en relación con el intercambio económico, lo que puede conducir a importantes mejoras en varios frentes, de acuerdo al procedimiento, motivación y nivel cultural.

[36]Mark J. Roe, "Chaos and Evolution in Law and Economics", Harvard Law Review 109, (1996) 641- 668, citado por Francis Fukuyama en su Obra La Gran Ruptura. pag. 286.   

[37]Council on Economic Priorities Acreditation Agency (Agencia de Acreditación del Consejo de Prioridades Económicas) CEPAA, por sus siglas en inglés. New York USA. En internet se encuentra en la dirección: www.cepaa.org. 

[38]Por ejemplo, el formato para tarjetas de crédito, débito y teléfono que se han convertido de uso común, es producto de un Estandar Internacional ISO. La adhesión a este estándar, que define características tales como el grosor óptimo (0.76 mm) hace que las tarjetas sea utilizada a nivel mundial.

[39]ISO, a pesar de no corresponder a las siglas en inglés de la Organización Internacional para la Estandarización (que sería IOS), se adoptó como derivado del griego "isos" que quiere decir igual.

[40]OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJO; Las Iniciativas Voluntarias que tienen consecuencias para la formación y educación en materia de seguridad, salud y Medio ambiente en las Industrias químicas, Ginebra de 1999. pág. 19. 

[41]La estrategia en acción es movilizar a toda la empresa para alcanzar las metas propuestas, esto es nuevo y totalmente diferente a la planificación estratégica. Con la estrategia en acción se lograr conceptos, sistemas integrados y mejoría en el negocio. La estrategia en acción, mide el negocio en forma global, desde la fase de pensamiento, para que de esta forma la empresa pueda ver el estado en que se encuentra y tenga las ideas que le permitan ser diferente a su competencia, así puede definir su misión, visión y metas equilibradas.

[42]La inversión pública quizás produce votos en las elecciones, pero con toda seguridad también conduce a pérdidas o a una terriblemente ineficiente utilización del capital escaso.

[43]Carlos Ball, en: La Clave del Exito, Perfiles Liberales Nro. 70 mayo/1999, México pág. 44.

[44]Gary S. Becker; Cómo crear puestos de trabajo. en Perfiles Liberales Nro. 55, Setiembre/octubre 1997. pág. 67.

 

 


(**) Abogado, egresado de la Universidad Particular Andina del Cusco – UPAC .


 

Página anterior

Índice

Página siguiente