Revista Jurídica Cajamarca |
|||
La muerte genéticaEnrique Varsi Rospigliosi (*) |
|
No
existe en el mundo un culto tan arraigado a la muerte como en el antiguo
Perú pues, 7,000 años antes de Cristo se practicaban procesos de
momificación para preservar a sus muertos. Pero estos no sólo eran
adorados sino también consultados. Es así que, en los tiempos de
Imperio incaico, los muertos eran alimentados, aseados, vestidos y
halagados con ofrendas y sendos banquetes. A ellos se le solicitaba
consejo antes de proceder a cualquier acto, de manera tal que las
relaciones familiares, económicas y de la tierra eran regidas por el
patriarca muerto quien, prácticamente, dirigía la vida de los vivos. Es una realidad científica que las células del cuerpo humano permanecen activas después de muerta la persona es decir, no con la cesación irreversible de la actividad cerebral el cuerpo en su plenitud acabará con su proceso de biologización, sino que mantiene algunos signos de vida que son parciales, concretos y determinados por cada región corpórea. La vida celular se mantiene después de producida la muerte. Jurídicamente, la falta de respuesta cerebral (cesación absoluta) extingue a la persona, pasando de sujeto de derecho a objeto de derecho especial, digno de la más alta protección. Sin embargo podemos decir, según nuevos criterios científicos que la muerte de la persona ya no se produce en la zona cerebral, sino una vez comprobada la inexistencia de respuesta vital en la última célula. Este criterio avasalla todas las corrientes biojurídicas. De ser así, podemos hablar de una vida inerte, de una vida sin movimiento, ni pensamiento, ni sentimientos sólo de una vida celular indicativa, que puede ir regenerándose o extinguiéndose de a pocos. Este estado puede durar semanas, meses, años y hasta siglos, una vita cuasi ad infinitum. Tomando
en cuenta los momentos que establecieron la muerte de la persona, como
en un inicio fue la cesación de la respiración, seguido de la
paralización de la actividad cardíaca y finalmente --criterio rector
asumido legalmente-- la cesación irreversible de la actividad cerebral,
podría hablarse a la fecha de una muerte genética, como aquella que se
concreta con la verificación asintomática de cualquier respuesta genésica
en un organismo. Este
criterio está siendo argüido bajo el pretexto de restringir las
manipulaciones genéticas post
mortem, estableciendo que el cuerpo humano sin vida completa, como
comúnmente se ha entendido, pero que sigue aún con actividad vital
parcial, no puede ser materia de experimentación, ya que sus procesos
biogenésicos no se han paralizado, por lo que merece una tratamiento
jurídico especial. Es así que no se permitiría que sobre los cadáveres
se realicen experimentaciones genéticas que incluso tratan de reactivar
la vida. Roberto
Andorno señala que la
teoría de la muerte genética es un absurdo. El hecho de que haya
algunos tejidos (cabellos, unas, etc.) que se mantengan vivos durante
horas o días después de la muerte de la persona no tiene ninguna
relevancia jurídica. Además, esto llevaría al absurdo de considerar
que un tejido (p. ej. un órgano) que se puede mantener con vida después
de la muerte sigue "conteniendo" a la persona (lo que haría
imposibles los trasplantes de órganos).Pienso que hay otras formas mas
sensatas de criticar las manipulaciones genéticas. Si
bien para la teoría existencialista la muerte es la posibilidad más
propia del existir no podemos llegar esperar científicamente el
dictamen bíblico (Génesis 3: 19) de convertirnos en polvo para poder
tramitar la expedición de nuestro certificado de defunción. Pongamos límites
coherentes a las investigaciones científicas pero tampoco lleguemos al
absurdo. Derecho Genético. Un portal para la vida
http://comunidad.derecho.org/dergenetico/ es la web Derecho Genético que viene preparando el profesor Enrique Varsi Rospigliosi en la cual se presenta de manera ordenada y esquemática el campo de aplicación legal y práctico de esta nueva rama del Derecho que está íntimamente relacionada con la Bioética. Y es que la genética ha marcado un hito significante en la evolución, reestructuración y modernización del Derecho. Los principios y conceptos tradicionales que utilizaba el ordenamiento jurídico se han visto trastocados por la revolución biotecnológica lo que ha determinado la necesidad de los abogados de especializarse en la denominada rama del Derecho Genético. El Derecho genético como tal es nuevo y se presenta ciencia en constante evolución dado que la tecnología biológica avanza a pasos agigantados (día a día, hora a hora) obligando a los operadores de la ley a plantear soluciones objetivas, rápidas y a vez duraderas para resolver o evitar el conflicto entre la biociencia y el Hombre. La idea nace en la cátedra de Derecho Genético que dicta el autor hace 4 años en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. “A los alumnos les resulta muy difícil encontrar legislación, jurisprudencia y doctrina sobre la materia, la cual existe y es muy variada. Cada vez hay más interés sobre este tema. Fue una obligación moral y gran alivio para mi confeccionarla”, refiere Varsi. El portal permite acceder de manera esquemática a los diferentes ámbitos de este tipo de Derecho. Cuenta con links sobre legislación comparada, jurisprudencia extranjera, investigaciones sobre bioéticas, enlaces a webs afines y ofrece on line la versión actualizada de la obra Derecho Genético (principios generales), que el autor viene preparando para su próxima aparición como libro en su Cuarta Edición. De esta manera, que mejor que permitir a los interesados en la relación Derecho – Genoma a conocer y profundizar sus conocimientos a través de canales abiertos y de amplia difusión como es el ciberespacio. Los principales objetivos de este portal son: Fomentar la investigación jurídica, ser una fuente de consulta y un canal discusiones a fin de propiciar el entendimiento y el intercambio de ideas, solo así lograremos estructurar los principios uniformes que regulen el Derecho Genético en el Perú. (*) Abogado. Profesor de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Lima y Universidad Nacional de San Marcos en pre y post grado. Representante del Perú ante el Comité Intergubernamental de Bioética de la Unesco |
||
| |||
|
||